sábado, 24 de mayo de 2014

Opinión sobre el artículo: Estudios sobre la relación herencia-ambiente en la temprana infancia.


http://www.asmi.es/arc/doc/Estudios%20sobre%20la%20relaci%C3%B3n%20herencia-ambiente%20en%20la%20temprana%20infancia.pdf fecha de entrega: 6 de junio, 10:00 a.m.

8 comentarios:

  1. Estudios sobre la Relación herencia – ambiente en la temprana infancia.
    No se puede negar que la parte genética y la parte aprendida trabajan por separado, pero si es importante destacar que en muchas ocasiones las conductas aprendidas pesan más que la información genética en sí.
    Hablando del cerebro humano, hay un periodo en el que el cerebro es plástico, en el cual se organiza la funcionalidad, pasando esta “etapa” durante la cual el cerebro se puede “moldear” en determinadas direcciones por estímulos externos, será mucho menos factible.
    En estudios de gemelos, que se crían en hogares separados, hay semejanzas en ciertas conductas, personalidades, y maneras de pensar. Lo que no descarta la posibilidad de que ya se traigan arraigadas estas semejanzas por medio de los genes.
    En muchas ocasiones, algunas conductas de los niños que se creían que era por influencia de los padres, sean más bien de tipo genética, así como la personalidad o la forma de parentalidad (cálida, abusadora, agresiva) también sea influenciada por la herencia genética del padre al hijo.
    Si bien estos estudios demuestran que los trastornos psicológicos tienen raíces genéticas, estos efectos son más indirectos que directos.
    Cuando los hijos de padres/madres esquizofrénicos son adoptados, estos desarrollaran esquizofrenia solo si viven en hogares disfuncionales. De manera que el riesgo genético puede hacerse realidad o no, dependiendo del entorno familiar en el que viva.
    El que un factor ambiental desencadene o no la expresión genética, puede depender de la interpretación del individuo de la experiencia que a su vez puede ser determinada por significados consientes o inconscientes atribuidos a la misma.
    El modulador entre fenotipo y genotipo, es una capacidad que depende de manera importante de los cuidadores tempranos a los estados emocionales del bebe, una función vital de la relación madre – hijo provee la adquisición de los estados mentales, los componentes básicos de la auto organización y la subjetividad.
    Existen estudios que relacionan los déficits de sensibilidad de los cuidadores, con psicopatologías posteriores.
    Se ha demostrado, que el Apego del adulto, tiene altas probabilidades de repetirse en la siguiente generación.
    El hecho de que las madres hayan tenido experiencias traumáticas, no significa que pasara esa experiencia a los hijos, esto dependerá del “muro de piedra” que las madres ponen, en otras palabras, de cómo procesaron la información.
    En conclusión, no se dará de la forma en la que vivió la madre, si no en la manera en la que lo cuenta.

    ResponderEliminar
  2. Estudios sobre la relación herencia y ambiente en la temprana infancia
    En mi punto de vista acerca del artículo, se ha creado bastante polémica respecto a qué es más importante, si la herencia o el ambiente, para lo cual considero que los dos son igualmente importantes ya que son imprescindibles.
    Sin embargo pienso que el objetivo principal que debemos precisar es en identificar cómo es que interviene cada factor en su interacción con el otro y como es que influye en su conducta.
    Existen argumentos ambientales como los propone el artículo que nos explica que lo genético es un hecho irrebatible y que su influencia se manifiesta en esta relación estrecha que existe entre padres e hijos que dependen claramente de la genética que les va dar los principales rasgos de la personalidad.
    Esto sin duda muestra la importancia del factor genético, aun así, subsiste el hecho de que el ambiente también tiene una influencia innegable. El psicoanálisis ha impulsado la importancia de los factores ambientales en el desarrollo de un individuo en su contexto familiar a través de la formación de sentimientos y actitudes básicas prueba de ello es lo que explica el autor.
    Lo cual me hace reflexionar que la clave está en cómo es que utilizaremos de manera activa las condiciones ambientales, nosotros como seres vivos genéticamente dotados asimilamos el ambiente a nuestro propio funcionamiento y lo incorporamos interpretativamente a nuestra vida de acuerdo a nuestras experiencias.
    De tal manera que fundamentalmente la experiencia del entorno nos dará la pauta para comprender el mundo interno del niño, lo cual dependerá de la respuesta sensible por parte de los cuidadores en los diversos estadios emocionales del bebe y de la relación que exista entre el infante y la madre.
    Para concluir considero que esta frase engloba lo que hemos venido analizando: “Mientras la historia de la vida de un individuo no puede cambiar, no obstante puede ser contada o reconstruida en muchas formas diferentes y este procesamiento constituye la capacidad de modificación del destino”.
    Linda Dueñas

    ResponderEliminar
  3. El articulo nos menciona claramente el cómo no es solo genética lo que influye en el comportamiento del niño como lo marcaban documentos más antiguos sino mas bien, que genética y habiente trabajan en conjunto. Digámoslo así que la conducta de un ser humano la forman dos componentes; que es el organismo que forma la genética y la experiencia que forma el ambiente.
    Pues bien ya que en ocasiones derivaciones genéticas pueden ser desviadas por el ambiente (crianza).
    Por lo consiguiente el artículo maneja un punto muy relevante sobre la agresión en los niños adoptados, pues bien es de ahí donde hablamos que se trata directamente de genética, donde existe adaptación según el ambiente.
    Por ello es esencial la forma y tipos de cuidados del niño en un primer indicio ya que desde hay partimos con los supuestos de genética o bien un fenómeno de ambiente. Donde partimos de esa relación que se da del niño y la madre desde el primer contacto.
    Es de gran importancia señalar el apego o bien la relación con sus padres el cómo de ello podemos desencadenar personas autónomas, inseguras, etc.
    Señalando a su vez que no es en si lo sucedido con sus padres de cómo los trataron o como los educaron sino mas bien la experiencia que tienen ellos de cada suceso digámoslo de esta forma como lo perciben.
    Además de mencionarnos una estructura de roles dentro de padres e hijos los cuales son recíprocos por lo cual si uno sale de su estructura se inicia el síntoma.
    Para concluir puedo mencionar que una terapia para padres no es tratar el problema en si, digámoslo de esta forma sino más bien otórgale las herramientas necesarias para la solución o modificación del síntoma.

    ResponderEliminar
  4. Para mi el punto medular de este articulo es la relación tan estrecha de genética (predisposiciones) y medio ambiente, apunta que un primer factor en la aparición de patologías es la madre como primera relación de objeto en esta etapa de plasticidad cerebral, y la interpretación que el niño hace de esta relación lo que tendrá como resultado una modificación del cerebro.
    La experiencia del entorno es lo que produce interacciones entre la herencia y la circunstancia, no el hecho de esa circunstancia en si misma, la interacción es entre el gen y el entorno subjetivo.
    Por supuesto en este medio ambiente hay otras figuras que contribuyen de manera importante, como son: hermanos, abuelos, parientes, maestros y compañeros de clase, surgen como reforzadores de conducta.
    Sugiere que en niños con problemas de conducta la terapia sea con padres e hijo para tratar de restituir un desarrollo sano y que se adapte a las demandas de su desarrollo físico y social.
    MARÍA JESÚS OJEDA HIGUERA

    ResponderEliminar
  5. ARTICULO: ESTUDIOS SOBRE LA RELACIÓN HERENCIA-AMBIENTE EN LA TEMPRANA INFANCIA

    La propuesta del modelo modular-transformacional sitúa a las concepciones del psicoanálisis en un terreno más amplio, donde la relación con los avances de otras ciencias, tales como las neurociencias, amplía la perspectiva de la psicopatología y del mismo desarrollo del sujeto psíquico.A continuación retomo un párrafo donde Bleichmar comenta su propuesta medular:
    “Modelo complejo que rompe con explicaciones dinámicas monocordes y reduccionistas de la psicopatología y que trabaja en la práctica clínica con una concepción ampliada del paciente. Éste deja de ser el niño o el adolescente aislado y pasa a ser enfocada la relación parento-filial como la unidad de estudio y de transformación (Dio Bleichmar, 2000 y en prensa). No se trata de un enfoque familiar sino de la relación entre padres e hijos, lo que implica que se tendrá en cuenta cómo el mundo interno del niño ha sido configurado en el seno de la intersubjetividad con los padres”
    Lo anterior, con la intención de ampliar (a través de otras lecturas), la concepción “monocorde y reduccionista” psicoanalítica, la que yo considero, se ha ampliado desde hace tiempo, ya que autores más recientes como: Piera Aulagnier y Francoise Dolto entre otr@s, en sus aportaciones, tocan este punto desde la perspectiva de la constitución del sujeto psíquico, a partir de la relación con los padres, por lo que el supuesto modelo “reduccionista”, ya había sido rebasado desde hace tiempo con otras aportaciones.
    Los profesionales de la salud mental, no podemos ignorar el hecho de que los conocimientos actuales de neurobiología y de psicoanálisis, comienzan a compartir un terreno común, de forma que resulta cada vez más complicado posicionarnos en el tradicional desencuentro que había existido en décadas pasadas.
    Es muy probable que si hoy estuviera Freud presente, desconocemos si reanudaría los objetivos de su “Proyecto de psicología para neurólogos”. Ya que al parecer empieza a existir un puente, en donde se puede iniciar un diálogo entre neurociencia y psicoanálisis, como se puede apreciar en este artículo, donde Bleichmar propone una postura integradora un tanto convincente.
    De repente podremos pensar, si nos inclinamos solo al terreno de las neurociencias, que con el desarrollo de la neurobiología, el psicoanálisis y otras psicoterapias podrían llegar a desaparecer, sin embargo, tenemos que ser positiv@s ante este panorama, ya que es más probable pensar que un profesional clínico, que se permita el desconocimiento de los puntos comunes de ambas tendencias, estará en desventaja en su práctica clínica.
    Existen algunas lecturas, en donde he observado una tendencia, a considerar: que la mente será en el siglo XXI, lo que el gen fue en el siglo XX, de forma que se podrá llegar a explicar, probablemente, mediante métodos científicos, conceptos como: las relaciones objétales, los mecanismos de defensa, la compulsión a la repetición, o las diferentes instancias psíquicas.
    La perspectiva subjetiva del psicoanálisis debe suplementarse por otras perspectivas observacionales, nunca podrá ser reemplazada por los métodos de las ciencias físicas, por el hecho singular, que las emociones, por ejemplo, sólo existen, como tales, en forma de experiencia subjetiva. Aun así, mente y cerebro van a la par, y poder explicar la motivación que subyace a un movimiento del psiquismo no es lo mismo, que indagar las condiciones que lo posibilitan.
    María Guadalupe Santana Flores.
    JUNIO/2014.



    ResponderEliminar
  6. El artículo, en un principio explica las posturas diferentes en relación a los determinantes en el desarrollo de un individuo, como son el ambiente y la genética, mas mediante la exposición de investigaciones demuestra el hecho de que tanto el ambiente como la genética influyen en el desarrollo de un individuo, haciendo hincapié en que ambos coaccionan para que se manifieste en un individuo un rasgo de personalidad, una conducta, etc. El autor plantea que ninguno de los dos es determinante sin interactuar uno con otro, refiere que tomar una postura es erróneo, entonces surge la pregunta de nuevo ¿Qué es lo que determina la personalidad y/o la conducta de un individuo?
    En la relación que existe entre la genética el ambiente, hay un precursor, que es el que promueve la interacción entre la genética y el ambiente, este precursor es la experiencia subjetiva que tiene el individuo, el significado que le da a las situaciones en su entorno. A lo cual el autor hace referencia a la teoría psicoanalítica, y el porqué su éxito en el tratamiento de psicopatologías, apuntando directo a la subjetividad consciente e inconsciente de la experiencia que el individuo vivencia.
    También hace referencia muy breve a las teorías objétales a manera de explicación de el origen de estos estados mentales subjetivos, que se organizan y modifican o refuerzan en la relación con las figuras objétales, para el bebe, en este periodo crítico de vulnerabilidad, siendo el principio de los significados, emotivos y posteriormente cognitivos ante las experiencias de la vida, fundamentando la propuesta del autor.
    Dentro del articulo hubo comentarios, que me hicieron recordar otras cuestiones, por ejemplo - la genética continua manifestándose a lo largo de toda la vida- aunado a el hecho de hablar de como el significado de las experiencias influye en la manifestación del genoma , me hizo recordar un video que habla sobre física cuántica, en el cual plante que mediante nuestros pensamientos podemos modificar la partículas, influyendo de forma sistémica, ejemplifican mediante un experimento en el que con diferentes emociones enfocadas en una gota agua, se puede influir en la estructura de tal partícula; de la misma forma más principalmente inconsciente, me parece entender que el articulo explica, la influencia de las interpretaciones y emociones que experimenta un individuo como esto mismo influye en sí mismo, como una poderosa herramienta para modificar aquello que se quiere cambiar, en un individuo, por supuesto refiriéndome a la patología, en el articulo específicamente se refiere a periodos críticos, pero me pregunto en realidad ¿Qué alcances tiene esta?.
    Por otro lado, el articulo da importancia a los periodos críticos en los que la plasticidad cerebral puede influir en la estructura del sistema nervioso central, esto me recordó un libro con técnicas, escrito por Siegel y Bryson en el que una de sus técnicas consiste en conectar y redirigir la experiencia de el niño para que pueda asimilar las situaciones vividas, a su propio ritmo, esta, consiste en validar su experiencia y redirigir su atención más allá del estado negativo que le produce, para que pueda contemplar lo vivido de una manera diferente e integra, esta y otras técnicas que manejan ellos tienen la finalidad de que el niño tenga mejor funcionamiento de sus diferentes estructuras cerebrales, a lo que ellos llaman los niños del cerebro pleno; tal vez en edades más avanzadas no se pueda modificar o influir tan fuertemente en las manifestaciones genómicas, como en los periodos críticos del desarrollo, pero esta aplicación práctica de la modificación de la experiencia subjetiva puede favorecer un mejor desarrollo.

    ResponderEliminar
  7. Lo que el articulo plantea es, como a través de diversas investigaciones tanto con animales y con humanos, los resultados muestran que las conductas del sujeto no están determinadas solamente por la herencia genética de este, ni solamente por el ambiente en que este sujeto creció, sino que estos factores se relacionan, intervienen, trabajan en conjunto al momento en que se presente una conducta en el sujeto. Es decir que el hecho de exista un factor predisponente (herencia) no significa que el sujeto presente una conducta o patología específica, sino que la presencia de esta dependerá de los precipitantes (ambiente) en los que se desenvuelva el sujeto. Menciona a demás que la manera de relacionarse del sujeto con su madre es de vital importancia al momento de que se presente una patología, de igual manera que debemos de entender que existe un periodo de nuestra vida (los primeros 14 años) en el que existe una “plasticidad cerebral” que nos permitiría, a través de la manera en como interactuamos con nuestro ambiente (nos relacionamos con nuestros padres, nuestro entorno familiar) inferir en ese factor genético determinante de patología, pero que tenemos que tomar en cuenta que la interacción gen-entorno no se dará con el entorno real, sino será una interacción gen-entorno subjetivo, que dependerá de la experiencia del sujeto en específico, por lo que es de vital importancia prestar atención a las experiencias tempranas (infancia) del sujeto, ya que su interpretación de dichas experiencias pueden determinar que presente dicha patología o no. En el artículo se hace hincapié, en que aunque las experiencias tempranas tienen una gran importancia, en específico las experiencias que tenga él bebé con sus cuidadores tempranos serán de vital importancia, por ejemplo con respecto a que el tipo de apego del adulto (seguro/autónomo; desentendido o despreocupado; preocupado) tiene una alta probabilidad de reproducirse en la siguiente generación.
    La importancia de este articulo para mí como terapeuta familiar, radica en que me permite entender por qué se presentan las conductas del paciente, así como ayudarme a planear de manera más eficaz el trabajo terapéutico que realizaremos en consulta.

    ResponderEliminar
  8. ESTUDIO SOBRE LA RELACION HERENCIA-AMBIENTE EN LA TEMPRANA INFANCIA

    Se revisan la importancia de la genética versus el ambiente en la conducta; y nuevamente aparecen las teoría en contraposición, y, tal vez con las aportaciones del genoma humano se le atribuyen a la herencia la mayor determinación de la conducta, dejándole poca importancia al ambiente, claro, del otro lado también esta la cuestión que aseguraba Watson en el condicionamiento operante, son de hecho enfoques muy polarizados.
    En general, no se puede separar uno de otro ya que actúan en conjunto, esto se puede confirmar ahora con las investigaciones recientes, que los factores ambientales como causalidad, y características especiales será la influencia externa en el cerebro, que con su plasticidad reorganiza a través de sus redes neuronales.
    De esta misma manera se puede determinar que no es solo el factor genético, ni un suceso traumático solo, lo que provocara una conducta patológica, también intervendrán el tiempo, la edad (por su plasticidad cerebral) y otras situaciones en que se presenten.
    Es importante señalar que se nace con una carga genética y dependiendo del ambiente se desarrollara determinda conducta, ya sea conducta criminal, la agresividad, etc. Esto es observable en los esquizofrénicos, criminales, etc.
    Y bien de acuerdo al psicoanálisis, es laexperiencia del entorno lo que produce interacciones entre la herencia y la circunstancia, no el hecho de esa circunstancia en sí misma. La interacción es entre el gen y el entorno subjetivo.
    El modo en que se experimenta al entorno actúa como filtro en la expresión del genotipo en el fenotipo, la traducción del potencial genético en personalidad y conducta.

    Del mismo modo sucede en otras áreas, en el tema del apego, por ejemplo, él bebe cuenta con la información cerebral innata, y como interviene la relación afectiva en esa edad, que moldea y va estableciendo bases para un tipo de estructuración y relación posterior.
    Así en el desarrollo de la conducta del niño, no solo es la carga genética, y el ambiente en general, también está de primera importancia la relación directa con los Padres, como causa bidireccional, en la relación Madre-hijo, en esta etapa ya se está estableciendo su auto-concepto a través de esa relación del sí mismo y el otro.

    ResponderEliminar